martes, 14 de enero de 2014

CONCEPCIONES HISTÓRICAS ASOCIADAS AL CONCEPTO DE LÍMITE E IMPLICACIONES DIDÁCTICAS.


Ana Cecilia medina M.

Estudiante del programa de maestría en docencia de la matemáticas.

Universidad pedagógica nacional.

Es este artículo se presenta una síntesis de un estudio aproximativo de las concepciones históricas relativas al concepto de limite, identificadas en su génesis y evolución y el papel que desempeña este estudio epistemológico en un trabajo de investigación desarrollado en el marco de la comprensión de los conceptos matemáticos.

 

El concepto de límite ocupa una posición central en el campo conceptual del cálculo y su complejidad resulta ser fuente de dificultades tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Primero por su carácter estructural que lo constituye el eje central y concepto básico sobre el cual se construye la estructura del cálculo  diferencial e integral y otras ramas de las matemáticas: también por su carácter instrumental como herramienta para la solución de problemas tanto al interior de las matemáticas como de las ciencias aplicadas como la física, la ingeniería y finalmente, como objeto matemático que se gesta en diferentes con-textos : geométrico, aritmético, topológico y asociado a otros objetos matemáticos.

 

Una de las intencionalidades del educador matemático es la búsqueda de la comprensión como construcción y apropiación de significados relativos a elementos constitutivos, de los conceptos matemáticos por parte de los estudiantes, los cuales genera interrogantes acerca de sus actividades matemáticas.

Como  el objetivo  principal de este trabajo de investigación es estudiarlas concepciones que manifiestan los estudiantes acerca de la noción de limite, se debe tener como punto de partida los significados atribuidos al concepto, los cuales no se construyen consultando los libros de texto de cálculo más elevados, porque allí por una parte se encuentran el conocimiento matemático terminado y pulido con su apariencia perfecta inequívoca y rigurosa, ocultando las dificultades y obstáculos que hicieron evolucionar la noción hasta llegar a institucionalizarse Como concepto matemático. Este estudio aproximativo de la evolución de la noción de limite se ha apoyado en las teorías sobre concepciones de Vergnaud (1982, citado por Ruiz, 1993), problemas conceptuales de Toulmin (1977. Citado por delgado, 1998), dificultades y obstáculos epistemológicos de Brousseau (citado por Ruiz, 1993), y el Brousseau (1988) y el estatus de un concepto matemático de Chevallard (1991) y Sfard (19991).

 

Para el estudio de las concepciones históricas de la noción de límite se adoptó La definición de concepción de Vergnaud, quien parte de la definición de un concepto matemático.

“un concepto matemático está determinado por una terna(S, I, S) en donde S: ES el conjunto de situaciones Que dan sentido al concepto, I: el conjunto de invariantes que constituyen el concepto y S: el conjunto de representaciones simbólicas usadas para presentar el concepto, sus propiedades y las situaciones a alas que se refiere”.

 

Análogamente una concepción estaría formada por esta misma terna, pero considerando en un momento dado  de la evolución del concepto (Vergnaud, 1982, citado por Ruiz, 1993).

 

El análisis de la evolución de las concepciones se apoyó en la teoría de dificultades y obstáculos epistemológicos de Brousseau y el Bouzzaoui (1988)  quienes consideran que la evolución de una noción matemática para convertirse en conceptos hace que la elaboración del mismo, sea un proceso en el que aparecen dificultades y obstáculos. Cada concepción histórica permite la resolución de un conjunto de situaciones problemas, llamados dominio de aplicaciones dela concepción. Una dificulta aparece cuando un problema nuevo se resuelve reorganizando la teoría de la concepción que se dispone, pero si para la solución se requiere de un cambio importante o radical de punto de vista, o sea se requiere una nueva concepción, se dice que un obstáculo ha sido superado.

 

El conocimiento científico no se desarrolla en un proceso continuo, sino que resulta del rechazo de formas previas de conocimientos que se constituyen en obstáculos epistemológicos (Bachelard, 1993).

 

Hacer un seguimiento a la evolución  histórica de la noción de limite, implica hacer recorrido histórico a las matemáticas, encontrando que esta noción no se desarrolle en forma independiente y autónoma sino que hace parte de una red o entramados que se obtiene por medio de la interacción e interdependencia con otras naciones vecinas del cálculo; variable, función, función continua, infinito, infinitesimal, número, número real, continuo numérico.

 

Para facilitar el análisis se tuvo en cuenta el contexto matemático, en el que se fue desarrollando la noción a excepción de las concepciones de  Newton y Leibniz, las cuales se analizan por separado, debido a los matices particulares que poseen.

 

El paso al límite no es una operación matemática, sino que esta oculta en el método de exacción, parar probar ciertas relaciones entre magnitudes. (Sierpinska 1987 pág. 32).

 

En la época griega se presenta situaciones que dan oportunidad a las primeras manifestaciones intuitivas de la idea de límite. Ella tienen que ver con el encuentro de procesos geométricos infinitos que surgen de las paradojas de Zenón, el descubrimiento  de los inconmensurables o irracionales y la comparación de áreas y volúmenes de figuras curvilíneas por aproximación de figuras rectilíneas. Por ejemplo el problema de celular el área del círculo proporcionó una oportunidad para desarrollar herramientas muy similares al concepto de límite.

 

 

Afínales del siglo XVI y comienzos del siglo xvii, los matemáticos del renacimiento, basados en el método de Arquímedes, pero tratando de evadir la rigurosidad del método de exacción y aprovechando la inserción del infinito en los razonamientos matemáticos por algunos filósofos escolásticos, surgen nuevos métodos para resolver problemas de áreas de figuras curvilíneas. Por ejemplo tanto Stevin (1548-1620) como Lucas Valerio en  1604 se aproximaron a la idea de límite aunque en lo geométrico al indicar la condición necesaria para la existencia de un límite a saber, que la diferencia entre determinadas áreas puede hacerse menor que un área específica.

 

Cavalieri (1598- 1647) propone el método de los indivisibles  para comparar áreas y volúmenes, método que ocupa un lugar intermedio entre las rigurosas concepciones de Arquímedes y los nuevos métodos infinitesimales de Newton y Leibniz  y Kepler (1571- 1630) inicia los planteamientos del infinitamente pequeño, para calcular de áreas, superficies barridas en el movimiento planetario, volúmenes, estudios de curvas representando trayectorias de movimientos.

 

El límite se aplica magnitudes geométricas, como áreas, volúmenes, superficies barridas, ángulos de rotación. En al época griega se considera como aproximación de procesos geométricos infinitos, dada por la intuición geométrica o espacial y en el renacimiento el limite se consideraba como una aproximación  finta, como que toma una de un número finito de cantidades que se aproximan al límite como la mejor aproximación, no tanto como se desee. El infinito que es un concepto consustancial a la noción de límite se rechaza y evade en matemáticas, generándose el obstáculo horror al infinito que impide ver el proceso de aproximación como una operación que llega a un resultado.

 

Uno de los aportaciones más relevantes de newton a la evolución de la noción de limite, fue darse cuenta que para calcular una razón de cambio instantánea era necesario considerar procesos infinitos entre dos valores era necesario considerar procesos infinitos entre dos valores suficientes próximos.

 

 

La noción de límite evoluciona tratando de dar respuesta a los siguientes problemas planteados al interior de las matemáticas:

 

Problema 1 la relación entre números y magnitud.

Surge de las paradojas de Zenón y el descubrimiento de los inconmensurables, separados lo geométrico de los números y a pesar de las aportaciones para solucionarlo como los de Stevin con su planteamiento sobre el concepto de número.

No hay comentarios:

Publicar un comentario